Cuando hablamos de la densidad nutricional nos referimos a la cantidad de nutrientes que un alimento proporciona en relación a su contenido calórico. Ojo, no me he vuelto un caloréxico.

Lo que ocurre que entender esto es fundamental ya que permite obtener una alta concentración de vitaminas, minerales y otros componentes esenciales sin consumir calorías vacías. Los alimentos de origen animal son particularmente densos en nutrientes, lo que los convierte en excelentes fuentes de nutrición.

Hay un punto que quiero que consideréis. Los vegetales no son alimentos densos en nutrientes. De ahí esa necesidad de que os grabéis a fuego el concepto Comestibles o Alimentos de Supervivencia. Toda esa serie de comestibles que no son de origen animal y que en base a la necesidad de supervivencia de nuestra especie supo modificarlos, domesticarlos y tratar con ellos para reducir las probabilidades de una intoxicación al ser ingeridos.

El mayor gasto energético que tuvo nuestra especie durante su evolución fue de la mano con dos factores interrelacionados:

1- El crecimiento, volumen y densidad cerebral

2- La búsqueda de aquellos alimentos que mantuvieran esa dinámica de crecimiento

Eso hizo que el principal objetivo nutricional del humano se basara en alimentos de origen animal, de aquellos que llamamos de cabo a rabo, del hocico a la cola.

Y por otro lado, recuerda algo. La biodisponibilidad de los nutrientes viene definido por la capacidad de nuestro intestino para poder absorber digerir y hacer uso de ellos. Un ejemplo claro.

El aporte de hierro o de minerales de unas legumbres no es nada despreciable al compararlo con la carne. Fíjate en este dato. Una cosa es la cantidad de un nutriente en origen y otra en destino. 100 gramos de lentejas pueden aportar 3mg de hierro (no hemos, menos «aprovechable») y 1 mg de zinc en origen. De los cuales una vez pasado por nuestro intestino, esta cantidad se reduce a 1,5mg en el hierro y 0,15mg de zinc, es decir entre un 50% y un 85% del contenido de esos nutrientes esenciales no es utilizado.

Por eso nuestros antepasados mezclaban los vegetales con carnes y grasas que eran capaces de ayudar a la absorción o procedían con herramientas de cocción, el añadido de otros vegetales e incluso hongos, germinado o fermentado para reducir estos secuestradores de nutrientes.

¿No lo crees? Mira las referencias

La ALTA Nutrición es ésta

Hoy vamos a hablar sobre los nutrientes esenciales en una dieta basada en productos animales y cómo los órganos de animales, pescados y mariscos son fuentes excepcionales de vitaminas y minerales.

Hígado

El hígado destaca por su alta concentración de vitamina A, hierro, zinc, selenio y vitamina B12, esenciales para la visión, el sistema inmunológico y la formación de glóbulos rojos.

Corazón

El corazón es rico en hierro, selenio, zinc, fósforo, magnesio y vitamina B12, que son cruciales para la función cardíaca y la producción de energía.

Riñones

Los riñones aportan hierro, zinc, selenio y vitamina B12, vitales para la desintoxicación y la salud renal.

Ostras

Las ostras son ricas en zinc, hierro, selenio, vitamina B12 y cobre, necesarios para la inmunidad y la producción de colágeno.

Sardinas

Las sardinas son una excelente fuente de calcio, vitamina D, hierro y ácidos grasos omega-3, fundamentales para la salud ósea y cardiovascular.

Mejillones

Los mejillones proporcionan vitamina B12, hierro, selenio y zinc, importantes para el metabolismo energético y la síntesis de ADN.

Almejas

Las almejas son ricas en hierro, vitamina B12, selenio y zinc, esenciales para la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema nervioso.

Estos alimentos no solo proporcionan los nutrientes necesarios para el crecimiento y la reparación del cuerpo, sino que también contribuyen a un óptimo funcionamiento metabólico y a una mejor salud general.

Referencias

  • Uptake and retention of calcium, iron, and zinc from raw legumes and the effect of cooking on lentils in Caco-2 cells

  • Genetic reduction of antinutrients in common bean (Phaseolus vulgaris L.) seed, increases nutrients and in vitro iron bioavailability without depressing main agronomic traits

  • Effects of phytase, cellulase, and dehulling treatments on iron and zinc in vitro solubility in faba bean (Vicia faba L.) Flour and Legume Fractions

  • Effect of Processing on Antinutrient Compounds in Pulses

  • The effects of organic acids, phytates and polyphenols on the absorption of iron from vegetables

  • The potential of lentil (Lens culinaris L.) as a whole food for increased selenium, iron, and zinc intake: preliminary results from a 3 year study

  • Potential contribution of African green leafy vegetables and maize porridge composite meals to iron and zinc nutrition

  • Effect of Traditional Household Processes on Iron, Zinc and Copper Bioaccessibility in Black Bean (Phaseolus vulgaris L.)

  • Bioaccessibility of iron and zinc in selected complementary foods fortified with micronutrient powders in Kenya

  • Optimizing Seed Sample Size for Zinc and Iron Analysis of Wild and Cultivated Lentil

  • Lentils (Lens culinaris Medikus Subspecies culinaris): a whole food for increased iron and zinc intake

  • Antinutrient to mineral molar ratios of raw common beans and their rapid prediction using near-infrared spectroscopy

  • Absorption Studies Show that Phytase from Aspergillus niger Significantly Increases Iron and Zinc Bioavailability from Phytate-Rich Foods

  • Bioaccessibility of calcium, iron and zinc from three legume samples

  • Effects of legume processing on calcium, iron and zinc contents and dialysabilities

  • Iron- and Zinc-Fortified Lentil (Lens culinaris Medik.) Demonstrate Enhanced and Stable Iron Bioavailability After Storage

  • Effect of Processing Methods on Antinutritional Factors (Oxalate, Phytate, and Tannin) and Their Interaction with Minerals (Calcium, Iron, and Zinc) in Red, White, and Black Kidney Beans

  • Anti-nutritional factors and bioavailability: approaches, challenges, and opportunities

  • Nutrients’ and Antinutrients’ Seed Content in Common Bean (Phaseolus vulgaris L.) Lines Carrying Mutations Affecting Seed Composition

  • Phytic acid and Fe and Zn concentration in lentil (Lens culinaris L.) seeds is influenced by temperature during seed filling period